martes, 16 de abril de 2013

Tecnología escuela de liderazgo

                           ¿Qué debe adoptar un centro educativo en pleno siglo XXI?
         
           En la actualidad ya los centros educativos deberían de tener instaladas nuevas aplicaciones tecnológicas en las aulas, y que los docentes tengan una formación adecuada para transmitirla a sus estudiantes, pero este es un punto de inflexión en donde deberíamos de preguntarnos si los/as profesores/as que hay en la mayoría de los colegios o institutos están lo suficientemente preparados ante la implantación de nuevos métodos de aprendizaje.


           Por la experiencia que he tenido en mi recorrido como estudiante, es que verdaderamente no conocí las nuevas tecnologías hasta que fui al instituto y más concretamente en la universidad, y es aquí donde de verdad estoy empezando a conocer nuevos métodos de aprendizaje.

   Por eso pienso que los/as profesores/as de hoy en día, deberían estar capacitados para impartir clases en un aula del siglo XXI, desde el colegio, instituto hasta la universidad. Deben de tener conciencia de la cantidad de aplicaciones nuevas que se podrían utilizar a la hora de dar clase,  y la tecnología adecuada para dar asignaturas de la forma más amena, divertida y eficaz posible.


Creo que los docentes que se encuentran impartiendo clase son muy pocos los que de verdad conocen el significado de las TIC en el aula, por eso sería recomendable que el propio centro ofrezca una serie de cursos para aquellos maestros que se encuentren un poco perdidos en este aspecto. No me refiero a que sean expertos en la materia, sino que, sean capaces de controlar los factores más importantes y conocer las técnicas más eficientes como; aprender a usar el ordenador para dar las asignaturas desde nuevos programas didácticos, hacer presentaciones que motiven al alumno…


          Porque ellos son nuestros referentes, porque ¿cómo vamos a evolucionar si los docentes se quedan estancados en la metodología el siglo XIX? Ahora nos toca a nosotros cambiar la metodología, para poder progresar para estar más cualificados en un futuro para ocupar un puesto de trabajo. Y por último me gustaría destacar, que un docente siempre ha de estar actualizándose y adaptándose a las nuevas tecnologías para que su trabajo sea completo y eficiente. 

                                   

¿Qué enseñar y cómo aprender?

¿Qué podemos enseñar y cómo aprender?
         
      Tenemos que tener en cuenta que el aprendizaje del alumnado no sólo depende de ellos/as, sino que también influye la  participación de los padres y madres y la actitud del docente.
Por un lado pienso que los padres deben ser participativos en la tarea de aprendizaje de sus hijos/as, han de estar informados de las decisiones que tomen, de sus resultados, de la evolución que sufran y colaborar con el centro para programar actividades que resulten beneficiosas para sus hijos/as.

        El segundo factor que  influye en el alumnado es la actitud del/a profesor/a en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Yo como futura maestra, pienso que la labor de un/a profesor/a depende de dos cuestiones; de cómo impartir su clase y su talante con el alumnado. El docente ha de involucrarse con el/la alumno/a, es decir, ha de ser cercano, creándose un ambiente de confianza, alumno-profesor.
        También es importante que el docente imparta una clase amena, que no sea solo basado en la lectura de libros, dictar o explicar simples textos, sino usar nuevas tecnologías en el aula para generar la motivación de los  estudiantes. Aunque tampoco hay que dejar de lado aspectos antiguos como; escribir. Es recomendable  escribir a mano ya que es una tarea que por mucho que pase el tiempo y se renueve el sistema de enseñanza- aprendizaje, pienso que no ha de perderse el saber enseñar a un niño a escribir, y practicar esta tarea.

         Es cierto que los métodos de  enseñanza- aprendizaje han de renovarse y cambiar adaptándose a un sistema educativo más moderno, donde los estudiantes se sientas más cómodos y motivados a la hora de aprender. Y es aquí donde el profesor ha de intervenir, no siendo un mero dictador que imparta clase de manera estricta y se marche de clase, sino que ha de involucrarse en su labor para crear un aprendizaje significativo, y obtener como resultado a alumnos/as capaces de desenvolverse en un futuro lleno de dudas.
         Con la implantación de estas nuevas tecnologías en clase que a favor estoy de ellos, ayudan a enriquecer a la labor tanto del profesor como del estudiante. Pueden buscar información que les haya sido relevante en clase desde sus casas, u otras aulas para ampliar así sus conocimientos y el profesor les premie por su actitud participativa en el aula, y que se manden trabajos formados por tres o cuatro integrantes y generar así la cooperación entre los alumnos, y trabajar de una forma continua a lo largo del curso, no solo prepararse un examen final. 


Por tanto el apoyo de la familia, la actitud del docente respecto al alumnado y la utilización de nuevas formas de aprendizaje, es lo que formarán a docentes completos y seguros de sí mismo, y podrán adquirir un aprendizaje significativo


lunes, 15 de abril de 2013

El fenómenos del Whatsapp


        ¿Ha cambiado nuestra forma de comunicarnos el whatsapp?
         A través de las nuevas tecnologías y concretamente con el whatsapp estamos cambiando nuestra forma de vida. 

Este  fenómeno se ha introducido en nuestra vida de forma inmediata e inesperada y  nos permite una comunicación instantánea de persona a persona, contribuyendo a reforzar un modo de Ser inmediato e interactivo. Nos permite estar localizados en todo el momento.


Aunque no dudo que para estos casos, esta nueva aplicación es perfecta para estar comunicados de forma muy económica. Lo que no deja de poner en peligro el grado de intimidad, puesto que las nuevas tecnologías cada vez están más evolucionadas y se escapan de nuestro control. Lo que viene a llamar Sociedad Red (Manuel Castells).
       Tenemos que tener cuidado con estos tipos de programas que nos descargamos porque pueden traer consecuencias negativas. Podemos pasar información íntima a otra gente que no vemos de manera errónea y que se divulgue esa información, imágenes o vídeos comprometidos nuestros.  

Por otro lado mientras whatsappeamos nos perdemos cuanto acontece en nuestro alrededor; la comunicación que complementa a la verbal como gestos, miradas, emociones o cualquier otro sentimiento que acompaña a nuestra voz.
Aunque es un buen producto, la prueba es el éxito que está teniendo, ya que, cada vez es mayor. 

miércoles, 10 de abril de 2013

TAAC. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡LAS REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN!!!!!!!!!!!!!!


     Los TAAC son Talleres Abiertos de Aprendizaje en Colaboración”, que proporcionan actividades para la orientar la práctica la creatividad de los participantes por medio de la red.

¿Sería conveniente poner al servicio de los profesores talleres especializados en la informática?

     Creo que lo que quieren conseguir a través de estos talleres es desarrollar la profesión y actividad del docente lo más eficiente posible en el aula, además los hacen libres, para que  pueda participar todo aquel que esté interesado sobre estos talleres. Se pretende que aprendan unos de otros, es decir a partir de la colaboración y cooperación.  Van a facilitar el aprendizaje de las redes sociales.

Con esto se intenta preparar a los docentes en cuanto a recursos y materiales para que sus alumnos/as puedan explorar por la red, experimentar diferentes experiencias, trabajos y que investiguen más allá algún dato que les resulte relevante o de mayor interés.  Lo que ayudará obtener un alumnado más cualificado, preparado y eficiente de cara al futuro.
     Pero desde otra perspectiva podemos encontrar algún aspecto negativo,  para aquellos/as alumnos/as que sean más lentos/as en adquirir estos nuevos métodos, ya que, unos/as tendrán más posibilidades que otros/as en  contactar con las nuevas tecnologías, y otros/as serán más rápidos/as. Entonces el docente deberá de tener cuidado para que sus alumnos/as no se desesperen, aunque como se cita en el artículo cada uno/a trabajará a su ritmo y no se valorará el tiempo.


    En conclusión creo que es un taller muy interesante, por lo que deberían realizarlo todos/as los/as docentes, ya que cada vez hay más integración de estas nuevas tecnologías y sería un grave problema que el docente se quedara por detrás de sus alumnos/as. La clase no sería la apropiada y sus alumnos/as no aprendería lo que hoy en día es la base de un nuevo sistema educativo, por lo que esto puede llegar a  convertirse en gran problema.

¡¡¡¡¡¡Una nueva era digital!!!!!!!!!!!!!


¿Debemos innovar en la educación?


La educación necesita una revolución, por eso las innovaciones que vivirá el mundo educativo terminaran desmontando todo el sistema educativo que hoy en día forman a los/as ciudadanos/as en escuelas e institutos.
En este proceso la tecnología, las redes sociales, las videojuegos tendrán seguramente un papel importante, ya que serán herramientas valiosas para transmitir nuevas habilidades a los/as jóvenes, que necesitan para llegar a la vida laboral y desenvolverse socialmente en entornos cambiantes.
Nosotros/as somos distintos/as a los/as alumnos/as de antes, por tanto no cabe duda de que hay que transformar y cambiar el sistema educativo actual, con la integración de las TICs en las aulas. Un sistema no puede ser el del pasado, sino que ha de permitir a los/as niños/as del futuro conseguir el trabajo que buscan y ahora no encuentran.

Por eso hay que adquirir nuevas habilidades y competencias, como conocer los ordenadores, mucho mejor y a trabajar en equipo, innovando y gestionando las emociones básicas y universales.
Con la integración de las TICs tenemos que conseguir que estos/as alumnos/as estén implicados/as en el aprendizaje, la cooperación con los demás, ya que, son éstas son capaces de modificar los contenidos de la enseñanza y demandan habilidades cognitivas específicas a los alumnos. O al menos poder conseguir con esto una relación diferente entre los contenidos del aprendizaje y el/la alumno/a que lo aprende.
En la clase tradicional uniforme, las clases las hacían de memoria, pero la  incorporación de la tecnología  lo que ha permitido es una atención a la diversidad, en el aprendizaje dentro del aula.
Pienso que la tecnología y los videojuegos nos ayuda a cooperar con los demás, a acceder a la información a realizar tus propias presentaciones, diseños, o bien de apoyo para aprender otros idiomas o leer. Los videojuegos forman parte de los niños/as desde pequeños/as, por eso creo que gracias a ellos dan a estos/as ciudadanos/as la motivación, diversión, conflictos y una serie de reglas. son los juegos lo que enseñan a los/as niños/as a asumir riesgos, competividad, cooperación y disciplina, unos factores que ayudan a resolver problemas y poder desenvolverse en un entorno. 





También hay riesgo de su mal uso por eso el alumnado debe aprender a responsabilizarse de su propio aprendizaje, de sus limitaciones y puntos fuertes como los problemas de estas u otras tecnologías (peligros a la hora de mostrar datos personales o perder una visión de la realidad) ya que vamos a crecer con el internet.
 La tecnología es parte de muestro mundo por eso la educación tiene que adaptarse a las necesidades educativas de los/as alumnos/as.



Por tanto creo que el cambio que se pide a la educación adaptado al momento actual es crear un proyecto pedagógico nuevo que nos permita la aplicación de las TICS en la enseñanza individualiza, en la aparición de nuevas emociones, porque no podemos estar con métodos del s. XIX en aulas del s. XXI y el gran reto es formar a alumnos/as.
La época en la que vivimos la podemos considerar como “era de pantallas”. Porque el deber de la escuela es motivar a los/as alumnos/as y despertar sus intereses, ¿cómo? Con aquello que les apasiona, como con nuevas herramientas, no solo para los exámenes sino  para poder elaborar su futuro. 

jueves, 4 de abril de 2013

¡QUIERO QUE SEA LUNES! Miguel Ángel Santos Guerra


        Tras la lectura de este artículo nos damos cuenta de los muchos/as alumnos/as que fracasan en la escuela y no sabemos el motivo. Siempre se ha culpado de que son los/as alumnos/as quiénes no quieren aprender, por su incorrecto  comportamiento y  malas notas. Pero ante esto, debemos de preguntarnos ¿de dónde proviene el problema realmente?,  ¿del alumnado, el docente, la familia o el centro educativo?


 Por ello es necesario indagar en lo que realmente le sucede al alumno/a, para que no se pierdan las ganas de aprender y de superarse a sí mismo/a; y objetivo principal, quieran ir a la escuela. Un buen ejemplo es la madre que nos cuenta su experiencia en este artículo.  

Esta madre nos muestra la preocupación que tiene hacia su hijo por su bajo  rendimiento escolar, ella confía en su hijo y sabe que él quiere aprender pero hay algo que no le deja seguir hacia adelante, por tanto que no le motiva. La madre hace todo lo que está en sus manos para ayudar a su hijo pero no ve respuesta por parte del docente por lo que decide cambiar de colegio a su hijo.
        Después de esta desesperación la madre encontró la solución, y el problema no era su hijo sino el entorno. Y cuando se vio resuelto este problema el alumno recuperó sus ganas de aprender, su motivación y deseaba que llegara el lunes para volver al colegio.

Carta de una alumno a un profesor

       Con esto quiero hacer hincapié en la importancia que tienen los/as docentes en la educación de un/a alumno/a. Por tanto el motivo del problema no es ni del centro ni del alumno sino del/a profesor/a, de sus ganas, de su esfuerzo por ver como sus alumnos/as crecen y aprenden. El docente debe estar preparado para encontrase con todo tipo de alumnos/as y no puede pensar que esta allí simplemente para dar una lección que se encuentra escrita en un libro.


Tampoco puede perder la esperanza (como explica la madre del artículo) porque su alumno tenga un mal rendimiento, todo lo contrario debe buscar la manera de hacer que ese alumno vuelva  a las clases, motivarle y hacer que el autoestima de ese alumno aumente y se sienta más seguro de sí mismo.   



       En conclusión el aprendizaje en un/a alumno/a no es cosa de ellos/as sino de un conjunto;  por un lado de estos estudiantes que tengan ganas de aprender y explotar todas su potencialidades, por otro lado que los docentes sean competentes, y que elijan este trabajo por vocación, para que se involucren con los niños/as, también la competencia del centro y por último de la participación de la familia en el proceso educativo de sus hijos/as.
Una de las frases que más me ha gustado del artículo y he de resaltar  ha sido: Que tu escuela sea mejor porque tú estás trabajando en ella”. 


lunes, 11 de marzo de 2013

El papel de la escuela en la sociedad


        ¿Qué es la escuela? ¿Qué papel tiene en nuestra sociedad?

      La escuela es el principal agente socializador dentro de una comunidad, complementado la labor familiar, que también es imprescindible, sin poder sustituir ni la una ni la otra.
Aquí es donde se aprende a compartir nuevas experiencias y sentimientos con los demás y por tanto se crean los primeros lazos afectivos que en muchas ocasiones permanecen durante toda una vida, como son los amigos y amigas. Esto hace que el niño/a se separe de su familia en sentido positivo, pudiendo formar lazos fuera del ámbito familiar, lazos que en muchas veces se mantienen a lo largo de la vida, por ser relaciones que se forman en épocas muy significativas para la persona.
Por otro lado otra función que debe de cumplir la escuela es la transmisión de una serie de valores, conocimientos que para nosotros/as son necesarios a la hora de elaborar nuestro futuro, y desempeñar un cargo en la vida laboral. Esto es lo que nos hace más independientes y poder escoger un camino u otro.
Hoy en día la educación está influenciada por la ausencia o crisis de valores que se manifiestan a través de la corrupción desenfrenada de los gobiernos, el comportamiento de la sociedad (huelgas) etc. Por eso nos preguntamos ¿Cómo es la escuela actual?
La escuela no es vista del mismo modo que antes, entre otras cosas el respeto se ha perdido, sólo hay que ver varias noticias donde muchos alumnos/as se rebelan a los  profesores (peleas, amenazas…). Apunte a destacar en comparación hace veinte años, cuando la profesión del profesor era una ocupación privilegiada que sólo a ella accedían muy pocos/as, y el poder de los maestros/as era casi mayor que el de los padres/as, quizás ¿por qué los castigos eran más duros que ahora?.
Por otro lado los recortes en educación, dato que afecta negativamente al aprendizaje de los/as alumnos/as. 


Un ejemplo que me gustaría mencionar, ocurre en el instituto de mi pueblo donde yo estudié y es que han despedido a muchos de los docentes y los que han quedado en el centro están impartiendo clases de otras asignaturas de las que ellos/as no están especializados (la que fue mi profesora de literatura ahora se encuentra dando clases de historia de España). Es un dato escandaloso sabiendo que hay millones de profesores/as luchando por una plaza en un centro escolar.


Y por ultimo habría que pensar en la metodología que se imparte en el aula, la cual ha de ajustarse a las nuevas tecnologías del siglo XXI, siendo más creativa e innovadora, para que el aprendizaje del alumnado sea más dinámico, y podamos evolucionar en el tiempo.
Resumiendo todo lo anterior, nos preguntamos el ¿qué debemos de  tener en cuenta? Y para responder a esta cuestión, tenemos que tener bien claro la importancia que tiene la escuela en la sociedad, ya que es la herramienta fundamental para la evolución e innovación de futuras generaciones.
 Debemos de invertir el dinero público en la educación, para que todos/as nosotros/as podamos obtener una educación de calidad, accesible, pública y justa para todos/as.